921 11 23 17/18 | 921 11 21 07 | fcsjc@uva.es | Plaza de la Universidad, 1, 40005, Segovia

Los problemas y las oportunidades de los jóvenes en la esfera de los derechos humanos

Por: Judith García Tejeiro

 

Postergado, por la pandemia, el Consejo de Derechos Humanos había pedido a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que organizara un seminario, centrado en los problemas y las oportunidades de los jóvenes en la esfera de los derechos humanos, con la participación de organizaciones dirigidas por jóvenes y centradas en ellos.

Como observación inicial cabe señalar que las condiciones para los jóvenes que defienden los derechos universales, como el derecho a un planeta sano, el derecho a vivir sin discriminación o el derecho a participar en las decisiones que les repercuten, confluyen, junto con obstáculos y desafíos para ejercer sus derechos humanos debido a su edad. Oponiéndose a dificultades y discriminación en varias esferas: la participación en la política y la adopción de decisiones a nivel público, la transición de las aulas al mercado de trabajo, el acceso a los servicios de salud …

La táctica de las Naciones Unidas para la Juventud incluía como una de sus prioridades la protección y la promoción de los derechos humanos de los jóvenes y el apoyo a su compromiso cívico y político, para ello propone:

Primeramente, alentó a los Estados Miembros y a los representantes de los mecanismos de derechos humanos a considerar la incorporación de los derechos de los jóvenes en su trabajo actual para abordar las vulneraciones y las preocupaciones. También alentó a plantearse grupos de jóvenes (especialmente mujeres jóvenes, indígenas, de comunidades rurales), participaran en dichos procesos de incorporación.

En segundo lugar, se plantean posibles métodos para mejorar e institucionalizar la participación de los jóvenes en su labor de forma permanente, estructurada y significativa.

Asimismo, se destaca que jóvenes de todo el mundo habían salido a la calle y habían dominado los espacios digitales para exigir una acción climática, la igualdad racial y de género, la democracia y el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Y se pide a las instituciones y a los Gobiernos que mejoren la protección y la salvaguarda de los jóvenes, vistos a menudo como una amenaza cuando exigían ejercer sus derechos humanos.

Los problemas y discriminaciones a los que se enfrentan los jóvenes al ejercer sus derechos son diversos, a modo de ejemplo cabe destacar; las barreras culturales y las normas patriarcales pueden impedir que los jóvenes, en particular las mujeres, ejerzan su derecho a participar en la toma de decisiones; la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera desproporcionada a los jóvenes, ya aun sufren el desempleo; el acceso a la educación y a la información, a los servicios y a un entorno propicio como requisitos previos para que los jóvenes pudieran hacer efectivos su derecho a la salud y sus derechos sexuales y reproductivos.

En definitiva, la celebración de estos seminarios pone de manifiesto la necesidad de incorporar a la juventud en los mecanismos de derechos humanos a nivel internacional. Conjuntamente, los Estados miembros deberían considerar aplicar medidas, así como promulgar nuevas leyes o modificar las existentes, destinadas a fomentar que los jóvenes ejerzan sus derechos humanos a nivel nacional.

Enlace al informe completo: Aquí

Por Judith García Tejeiro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies