921 11 23 17/18 | 921 11 21 07 | fcsjc@uva.es | Plaza de la Universidad, 1, 40005, Segovia

Los niños y los conflictos armados

Por Cecilia Hontoria Tohá

Durante el 46 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados presentó un informe que abarca el período comprendido entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, de conformidad con lo establecido en la resolución 73/155 de la Asamblea General. En él se describen las actividades emprendidas en cumplimiento de su mandato, con información de sus visitas sobre el terreno, y sobre los progresos alcanzados y los desafíos que subsistían en relación con la agenda de los niños y los conflictos armados. La Representante Especial también explica con detalle las actividades que ha emprendido en relación con la solicitud formulada por la Asamblea en su resolución 72/245 de interactuar en mayor medida con los Estados, los órganos y organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y subregionales, y de incrementar el número de actividades de concienciación pública, entre otras cosas mediante la recopilación, evaluación y difusión de las mejores prácticas y lecciones aprendidas, de conformidad con su mandato.  Destacamos en este post, lo relativo a las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en su labor y, más generalmente, en las actividades encaminadas a hacer cesar y prevenir las violaciones graves contra los niños.

Debido a las medidas adoptadas para evitar la propagación del COVID-19 se interrumpieron muchas actividades relacionadas con el mandato relativo a los niños y los conflictos armados. Por ejemplo, en Afganistán con el cierre de las escuelas, los niños quedaron más expuestos al reclutamiento y la utilización por las partes en el conflicto, mientras que el estigma y la discriminación relacionados con la COVID-19 también aumentaron la vulnerabilidad de los niños a la violencia y los trastornos psicosociales. Igualmente, en Colombia, el cierre de todas las escuelas, la menor presencia de agentes humanitarios y de protección en las zonas afectadas por el conflicto y la reducción de los ingresos familiares aumentan el riesgo de que los grupos armados recluten y utilicen a niños y los sometan a otras violaciones graves

La pandemia de COVID-19 también repercutió considerablemente en la capacidad de las Naciones Unidas para llevar a cabo actividades esenciales para hacer cesar y prevenir las violaciones graves contra los niños. La vulnerabilidad de los niños y las niñas que viven en medio de las hostilidades continúa y se ve exacerbada por la pandemia de COVID-19, por lo que se debe aprovechar las negociaciones de paz o el alto al fuego para reforzar los mecanismos de protección de la infancia.

A pesar de los confinamientos y las restricciones de circulación relacionadas con la COVID-19, prosiguió la vigilancia y verificación de las violaciones graves contra los niños, de conformidad con las normas de verificación del mecanismo de vigilancia y presentación de informes. Los equipos de tareas sobre vigilancia y presentación de informes en los países y los equipos de las Naciones Unidas en los países han colaborado con sus asociados para mitigar los efectos adversos de la pandemia en los niños afectados por los conflictos y ofrecerles un mayor grado de protección

La inclusión de los niños en los procesos tradicionales de justicia de transición ofrece a los niños la oportunidad de buscar reparación por los delitos cometidos contra ellos y sus familias, ya que esos niños pueden haber sido simultáneamente víctimas, testigos y presuntos delincuentes, a pesar de ello, los niños deben ser tratados principalmente como víctimas. La detención de los niños debe utilizarse como medida de último recurso y durante el período más breve posible, y deben favorecerse las alternativas que contribuyan a su rehabilitación.

Si bien se ha avanzado en la inclusión de los niños en los procesos de justicia de transición, los esfuerzos por rendir cuentas siguen centrados en los adultos, y las violaciones que afectan a los niños no han recibido la atención continua que merecen.

Por otro lado, la Representante Especial colaboró activamente con los Estados Miembros y otros interesados clave para crear y apoyar alianzas mundiales que contribuyan a hacer cesar y prevenir las graves violaciones contra los niños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies