921 11 23 17/18 | 921 11 21 07 | fcsjc@uva.es | Plaza de la Universidad, 1, 40005, Segovia

Racismo sistémico contra personas africanas y afrodescendientes en el sistema de justicia penal

Por Laura Espejo Suescun

Racismo sistémico contra personas africanas y afrodescendientes en el sistema de justicia penal .Informe del Mecanismo Internacional de Expertos Independientes

El informe del Mecanismo Internacional de Expertos Independientes sobre la Justicia y la Igualdad Raciales analiza el racismo sistémico que enfrentan las personas africanas y afrodescendientes dentro del sistema de justicia penal. El documento muestra cómo la discriminación racial se manifiesta en todas las etapas del proceso judicial generando desigualdades estructurales que tienen raíces históricas en la colonización, la esclavitud y los estereotipos raciales que aún persisten.

En primer lugar, el informe revela que el sistema de justicia penal debe garantizar el derecho a un juicio justo y sin discriminación. No obstante, las personas afrodescendientes se enfrentan a prácticas discriminatorias que comienzan desde la actuación policial. El perfilamiento racial, la vigilancia excesiva y las detenciones arbitrarias son prácticas comunes que reflejan prejuicios institucionalizados. Las estadísticas de distintos países demuestran que las personas negras tienen más probabilidades de ser detenidas o encarceladas preventivamente que las personas blancas.

Durante los juicios, la falta de representación de personas afrodescendientes entre jueces y jurados, así como el sesgo en la valoración de pruebas, genera decisiones desiguales. Muchos acusados no cuentan con una defensa adecuada, lo que incrementa los casos de condenas erróneas o penas desproporcionadas. También se observa que las mujeres negras, las personas migrantes y los jóvenes afrodescendientes sufren formas interseccionales de discriminación, siendo más vulnerables a la violencia institucional y a la falta de acceso a derechos básicos.

Tras la condena, la discriminación persiste en las condiciones penitenciarias, y es que las personas afrodescendientes suelen estar sobrerrepresentadas en las prisiones y enfrentan tratos más severos, aislamiento prolongado y obstáculos para acceder a la libertad condicional o a programas de reinserción. En algunos contextos, se denuncian prácticas laborales forzosas dentro de las prisiones que reproducen dinámicas de explotación con claros paralelismos con la esclavitud.

Asimismo, en el informe se establece un vínculo claro entre estas desigualdades actuales y el legado del colonialismo y la esclavitud. Estas estructuras históricas han dejado huellas profundas en los sistemas judiciales que fueron diseñados originalmente para mantener jerarquías raciales. En consecuencia, las comunidades negras siguen siendo vistas como grupos “de riesgo” o “peligrosos” lo que alimenta un ciclo de criminalización y exclusión social.

Se concluye resaltando iniciativas que buscan transformar el sistema de justicia mediante la incorporación de la equidad racial. Ejemplos como las estrategias en Canadá, Brasil, México y Ecuador reflejan esfuerzos por construir una justicia más inclusiva y sensible al contexto histórico de discriminación racial.

Enlace al informe completo: Aquí

Laura Espejo Suescun

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *