921 11 23 17/18 | 921 11 21 07 | fcsjc@uva.es | Plaza de la Universidad, 1, 40005, Segovia

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal: Suecia

Por María José Alfin Bernal

El informe A/HRC/60/13, elaborado en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, analiza el estado de los derechos humanos en Suecia y recoge tanto las recomendaciones formuladas por otros Estados como las respuestas y compromisos asumidos por el país. Aunque Suecia es internacionalmente reconocida por su sólida estructura democrática, sus políticas sociales avanzadas y su compromiso general con la igualdad, el informe muestra que todavía enfrenta desafíos importantes que requieren atención continua. Este análisis permite observar cómo incluso los países con mejores indicadores en materia de derechos humanos deben someterse a una revisión crítica y periódica.


El informe destaca, en primer lugar, los logros de Suecia en ámbitos como el acceso universal a servicios básicos, la protección de la infancia, la igualdad de género y la presencia activa del país en la defensa de derechos humanos a nivel internacional. No obstante, identifica varios retos que siguen siendo motivo de preocupación. Uno de los más sensibles es la situación del pueblo indígena Sami. Las comunidades Sami llevan décadas reclamando un mayor reconocimiento de sus derechos culturales, territoriales y lingüísticos. El informe insiste en la necesidad de fortalecer los mecanismos de consulta con estas comunidades y de garantizar que puedan ejercer plenamente su derecho a la autodeterminación, especialmente en lo relativo al uso sostenible de la tierra, la cría de renos y la protección de sus tradiciones.

Otro ámbito que el informe considera prioritario es la igualdad efectiva. Si bien Suecia es reconocida como uno de los países más avanzados en materia de equidad de género, aún persisten brechas salariales, desigualdades en la representación de mujeres en ciertos sectores y dificultades para conciliar la vida familiar y laboral. Además, el informe advierte sobre el aumento de incidentes de discriminación por motivos de origen étnico, religión, orientación sexual o discapacidad. La presencia creciente de discursos de odio, especialmente en redes sociales, plantea un reto para la cohesión social y la protección de los grupos más vulnerables.

El informe también aborda cuestiones relacionadas con la migración. Suecia ha recibido en los últimos años un elevado número de solicitantes de asilo y refugiados, lo que ha generado tensiones en la capacidad institucional del país. El EPU recomienda reforzar los sistemas de integración, asegurar que los procedimientos de asilo sean plenamente respetuosos con los estándares internacionales y garantizar que todas las personas migrantes tengan acceso a servicios básicos sin discriminación.

Finalmente, el documento señala la importancia de fortalecer la transparencia gubernamental y la participación de la sociedad civil. A pesar de contar con instituciones consolidadas, se destaca la necesidad de evitar que las políticas públicas se diseñen sin un diálogo profundo con organizaciones sociales, expertos y comunidades afectadas. El seguimiento constante de las recomendaciones del EPU es esencial para que los compromisos asumidos se traduzcan en mejoras reales y verificables.


El informe A/HRC/60/13 demuestra que Suecia, aunque se encuentra entre los países con mayor desarrollo democrático y social, continúa enfrentando desafíos significativos en la protección plena de los derechos humanos. La situación del pueblo Sami, las desigualdades persistentes, la discriminación y las tensiones en materia migratoria requieren una atención continua y políticas sólidas. El Examen Periódico Universal es una herramienta clave que permite identificar estas áreas de mejora y promover una rendición de cuentas efectiva. Para Suecia, el reto principal consiste en transformar los compromisos asumidos en acciones concretas que garanticen la igualdad, la inclusión y el respeto de los derechos humanos para todas las personas que viven en su territorio.

Enlace al informe completo: Aquí

María José Alfin Bernal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *